Colombia continuó reduciendo sus niveles de pobreza, tanto monetaria como por la carencia de servicios básicos, educación y salud, llamada pobreza multidimensional.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, en el 2017 el índice de pobreza monetaria fue de 26,9%, tras venir de 28% en el 2016.

Eso significa que de 13.268.000 personas que había en esa condición en 2016, el año pasado la cifra bajó a 12.883.000. Es decir, que 385.000 dejaron de ser reconocidos como pobres al mejorar sus ingresos monetarios en calidad de asalariados, o como independientes.

El director del Dane, Mauricio Perfetti, explicó que si un hogar está compuesto por cuatro personas, será clasificado como pobre si el ingreso total del hogar estuvo por debajo de $1.002.480.

Pero si la familia reside en las cabeceras municipales este valor sería $1.103.272 y de $1.102.896 si habita en cualquiera de las trece principales ciudades y áreas metropolitanas del país. Muchas de esas familias superaron esos indicadores, saliendo de esa situación, anotó.
En las zonas rurales el Dane estimó que al superarse los $660.248 de ingresos mensuales, ya no se considera un hogar pobre.

De acuerdo con las mediciones del Dane, no se califica como pobre a una familia de cuatro integrantes cuando sus ingresos monetarios superan $1.102.896 mensuales.

“Es una buena noticia”: Santos

Al respecto, el presidente Juan Manuel Santos, señaló que se trata de “una noticia que produce orgullo y satisfacción y nos invita a seguir trabajando para reducir más ese indicador”.

La lucha contra la pobreza y el cierre de brechas —añadió el Mandatario— “ha sido una prioridad, así lo anuncié en mi discurso de posesión y ha sido una política transversal en estos años. Dije que no les íbamos a fallar a los pobres y no les hemos fallado”.

Santos recordó que desde el año 2010 un total de 5,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres. Hace siete años ese indicador de pobreza multidimensional era del 30,4% y hoy es del 17%, subrayó.

En cuanto a pobreza extrema, de acuerdo con el Dane, el indicador retrocedió de 8,5% en 2016 a 7,4% en el 2017. Eso significa que 469.000 colombianos ya no están en esa situación.

El Dane puso de presente que un hogar compuesto por 4 personas se clasifica como pobre extremo si su ingreso total está por debajo de $465.320. En las cabeceras este valor fue $485.636, en los centros poblados y rural disperso $396.328, en las trece principales ciudades de $487.956.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que “la menor inflación y más empleo han contribuido junto a las políticas sociales y económicas, a mejorar la calidad de vida de millones de compatriotas”.

5,4
millones de colombianos, según el Gobierno actual, salieron de la pobreza en los últimos siete años.

Otros indicadores

El Dane presentó, asimismo, el llamado índice de pobreza multidimensional que mide si los hogares acusan deficiencias en servicios públicos, salud, educación y vivienda.

Al respecto, ese indicador bajó al 17% en el 2017. En 2016 había sido de 17,8%.

Lo anterior, según el Dane, significa que entre 2016 y 2017, en las cabeceras municipales, 182.000 personas salieron de la pobreza multidimensional y 73.000 en las zonas rurales.

“Eso es el resultado de los programas de vivienda y agua potable con los cuales se han venido eliminando las brechas de pobreza en Colombia”, sostuvo, por su parte, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez.

En 2017, los indicadores que registraron reducciones en las carencias por hogar respecto al 2016, en el total nacional, fueron: Bajo logro educativo, hacinamiento crítico, analfabetismo y material inadecuado de pisos en las viviendas.

Los progresos fueron importantes en estos campos, destacó Sánchez.

La pobreza por ciudades

De acuerdo con la medición del Dane, Quibdó sigue siendo la ciudad con los mayores índices de pobreza en Colombia. La capital del Chocó registró una tasa de pobreza del 47,9%, aunque bajó levemente frente a la del 2016 que había sido del 49,2%. 

Le sigue Riohacha, cuyo índice de pobreza monetaria fue el año pasado del 46,9%, mayor al del 2016.

Después está Florencia, Caquetá, donde el 33,5% de su población se encuentra en la línea de pobreza.

Santa Marta, Cartagena, Montería y Valledupar, lo mismo que Popayán presentan indicadores superiores al 30% en cuanto a la pobreza monetaria de sus poblaciones.

Por su parte, Cali presentó el año pasado un índice de pobreza monetaria del 15,5%, levemente superior al del 2016 que fue del 15,4%.

En esa condición la capital del Valle ocupó el puesto 16 entre las capitales con mayor tasa de pobreza en todo el país.

Finalmente, el estudio del Dane resaltó que las ciudades colombianas con los menores indicadores de pobreza monetaria durante el 2017 fueron Pereira y Bucaramanga.

El índice de ambas fue del 12%, muy por debajo de urbes como Medellín y Bogotá.

Open chat
Necesita ayuda?