Empieza la gran fiesta del fútbol con la Copa Mundial de Rusia 2018 y en FP aprovechamos para sacar números a uno de los eventos más esperados del año.
El 14 de junio comienza el campeonato de fútbol más importante del mundo. En Colombia usted podrá ver, a partir de las 9:30 a.m, la ceremonia inaugural en el estadio Luzhniki de Moscú, antes de darle paso al primer partido de la contienda, Rusia versus Arabia Saudí.
Para el evento inicial el comité organizador tiene previsto que se presenten 500 bailarines, gimnastas y equilibristas, que amenizarán la ceremonia acompañados por juegos pirotécnicos, además de la presentación principal del cantante británico Robbie Williams junto a la soprano rusa Aida Garifullina.
También se presentarán Nicky Jam, Will Smith y Era Istrefi para cantar la canción oficial del encuentro, ‘Live it Up’. Y por si fuera poco, la estrella del fútbol Ronaldo Nazario será el maestro de la ceremonia que tendrá a 80.000 espectadores.
La inversión de Rusia
Organizar un mundial no es nada fácil, y mucho menos, económico. Aunque Rusia se comprometió a reducir los gastos, 8 años después las cifras demuestran lo contrario. El país anfitrión informó que agregó 19.100 millones de rublos extras ($325 millones de dólares) al gasto que el gobierno cubrirá para el desarrollo del evento.
Lo que quiere decir que el gasto total llegó a los $14.000 millones de dólares, y todo el incremento provendrá de los fondos presupuestales federales, que ahora absorben cerca de 55% del gasto total.
Con esta suma de dinero usted podría viajar 63 veces a la luna con la agencia espacial Space X, puede comprar 58 aviones Boeing 787 Dreamliner o cubrir dos terceras partes del costo para la construcción de toda la infraestructura 4G de Colombia.
La polémica se ha centrado en la adjudicación ‘a dedo’ de algunas de las megaobras que requirió la organización del sorteo, que muchas veces fueron criticados por vínculos con corrupción, desvío de fondos e irregularidades. Esto sin contar que muchos de sus dueños eran amigos íntimos de Vladimir Putin, el presidente de Rusia.
La revista Forbes apuntó a varios de ellos. Viktor Vekselberg, barón de aluminio vinculado al abogado de Trump, Michael Cohen y dueño de la empresa Airports of Regions, gastó 560 millones de dólares para renovar los aeropuertos de cuatro ciudades anfitrionas: Ekaterinburg, Nizhny Novgorod, Rostov-on-Don y Samara.
Arkady Rotenberg, el ex compañero de judo de Putin, es el dueño de una filial que recibió más de $4.000 millones de dólares en contratos estatales para una carretera de 600 kilómetros que conecta San Petersburgo y Moscú.
Gennady Timchenko, el accionista mayoritario de la firma de ingeniería y construcción Stroytransgaz, recibió $530 millones de dólares en contratos estatales para construir estadios con capacidad de 45.000 asientos en dos ciudades que albergarán partidos: Volgogrado, en el sur de Rusia, y Nizhny Novgorod, siete horas al este de Moscú.
La compañía de telecomunicaciones de Alisher Usmanov recibió $680 millones de dólares en contratos estatales para proporcionar infraestructura de Internet y comunicaciones a los estadios y todos los campos de entrenamiento para los 32 equipos de la competencia.
Además, la mitad de los doce estadios que hospedará la Copa del Mundo fueron construidos especialmente para este evento. La FIFA no admite que ninguna sede de la copa del mundo tenga menos de 35.000 asientos, lo que obligó a reformar varios de ellos, como los de Kazán, Samara, Saransk o Ekaterimburgo. Las autoridades regionales calculan que la mantención de los estadios equivaldrá de tres a seis millones de dólares por año.
El estadio Krestovsky, en San Petersburgo que alberga 68.134 personas, se retrasó 3 años y fue el que más dinero absorbió, aproximadamente $1.179 millones de dólares. Además llamó la atención debido al uso de jornaleros norcoreanos, que según varias ONG superior graves condiciones de trabajo.
El estadio Spartak, en Moscú y con capacidad para 43.298 personas tuvo un costo de $250 millones de dólares y fue inaugurado en el 2014. El estadio Fisht con capacidad de 47.700 en la ciudad de Sochi, costó $68 millones para su adaptación a los partidos del fútbol. Debido a que Sochi no tiene club de fútbol, no se sabe qué pasará con la edificación luego de que termine el torneo.
El Arena Kazán con capacidad para 44.779, fue el primero en inaugurarse de la familia de los estadios para el mundial y costó de $250 millones de dólares.
Entre los más costosos se encuentran el Arena Rostov (330 millones de dólares), el Arena Samara (310 millones de dólares) y el Nizhny Novgorod (307 millones de dólares) debido a sus ambiciosos diseños. El segundo tiene una cúpula de vidrio que evoca la historia de Samara como centro del programa espacial ruso y el tercero parece flotar sobre columnas blancas y será la sede de un duelo de cuartos de final.
El más costoso fue el Estadio Luzhniki, también conocido como el Estadio Lenin, símbolo del desarrollo ruso y emblema de la contienda futbolística. Su remodelación fue de 410 millones de dólares, y además de ser la casa del partido inaugural y de la final, también albergará otros tres encuentros de la fase de grupos, más unos cuartos de final y una semifinal.
El mundial más caro
Un estudio publicado en el diario económico ruso RBC demostró que el Mundial de Rusia 2018 será el más caro de todos los tiempos, superando al de Brasil 2014 que tuvo un coste final de $11.600 millones de dólares, según cifras oficiales.
También será el que mayor costo de publicidad tendrá. Se estima que lo que gastarán los principales patrocinadores de categoría 1 como Adidas, Coca-Cola, Quilmes y Claro entre fees, promociones y comunicación, superan los $6 millones de dólares por cada empresa. Mientras que los de más baja categoría como Easy, Noblex y Gillette desembolsarán entre $800.000 dólares y 3.5 millones de dólares, cada uno.